Prólogo para una Carpeta de Estampas

Entre el ejercicio de las artes y la inserción en las varias facetas de la vida, una carpeta de estampas atiende en el presente a más de una función. Más allá de las implicancias estéticas, del ejercicio de la profesión de artista, de grabador y/o de impresor, más allá del realismo de ilusionismo, de la técnica y de los resultados, el conjunto de obras preparadas acerca el trabajo de taller a lugares de exhibición y a espectadores "de mano en mano". La mano del artista realizando la obra y la mano del que muestra, revisa, ve y mira la carpeta se encuentran a través de las imágenes en papel. Un encuentro similar ocurre "de mirada en mirada". Queda para el lector el trazado de este encuentro, esa interacción "de mano en mano" y "de mirada en mirada" que genera una carpeta. Cuando la misma es de un sólo autor, se abre un sólo abanico; cuando como ahora son 15 los autores, las combinaciones posibles se multiplican. Dentro de esta serie de interacciones está la mútua alimentación de imágenes, técnicas y problemáticas entre los que la realizan. Hay otro par de importantes funciones a que atienden la mayoría de las carpetas: acercar obra a una mayor cantidad de público y que estas sean originales –numerados-, en valores más accesibles. En este caso en particular, la carpeta que nos ocupa ha sido planteada con el objetivo especifico de ayudar a conseguir materiales para dar continuidad al Taller Netográficos.
Esta carpeta presenta los trabajos del Taller Netográficos de la Casa de la Cultura Jesús Reyes Heroles a cargo de Pedro de la Rosa donde desarrollan este rico y nunca suficientemente valorizado medio para realizar ORIGINALES NUMERADOS. ¿Qué es esto de los originales numerados? es la forma adecuada para nombrar y clasificar los trabajos de grabado -o de cualquiera de las diversas técnicas de estampación como son aguafuerte, aguatinta, gofrado, xilografía, fotostática, linoleografía, monotipo, sellografica y otras-. Para considerar original a una estampa, en oposición a lo que significa una reproducción de una obra de arte preexistente o al ofset, el Print Council de América -la más formal de las instituciones de estampa-, emitió en 1961 un comunicado bastante acertado que cito a continuación. Se considera original numerado al trabajo que cumpla con las siguientes tres condiciones: 1) Que el original sea realizado por el propio artista en o sobre la placa de metal, madera, vidrio, piedra, linóleo o cualquier otro material, con el expreso propósito de realizar una estampa. 2) Que las estampas sean impresas por el propio autor o siguiendo sus indicaciones. 3) que la estampa terminada sea aprobada y firmada por el autor, también que sea numeradas correspondientemente y que la placa original sea cancelada o que se le inscriba que ese tiraje ya fue realizado si se termino el total de las piezas señaladas. (El texto en negritas es agregado complementario de mi parte, lo considero importante y aclaratorio para el público que se inicie al placentero hábito de coleccionar estampas).
En la carpeta participan: Rafael Luyando, José Angel Robles, José Morante, Francoise Schroder, Edna Badillo Trujillo, Thalía Figueras, Rosa Dopazo Cortizo, Humberto Ruíz Esparza, Laura Iñigo, Alberto Diaz, Gerda Hansberg, Cecilia Rodriguez, Mario Hernandez, Héctor Monroy y el propio Pedro de la Rosa. Todos ellos manifiestan imágenes de modernidad clásica y libertad en los enfoques con que el conjunto trabaja el par temático: erotismo y soledad. Ejemplo de ellos se percibe con "Recuerdos de Santiago", de Badillo, quien reúne en un colorido plano escenográfico, ciertos juegos de erotismo de resolución lineal; con Luyando, quien describe la musicalidad de la composición basada en un neocubismo; con Morante que en "Dos mujeres" anticipa futuros desarrollos importantes; con de la Rosa en un "recordar tamayesco" mucho más suave que otras obras suyas; en el manejo de horizontalidad de Schoroder y con Figueras dedicada a "El espejo". Monroy obtiene muy buenos resultados en "La domadora"; Rodriguez alcanza una composición erótica bien compuesta con sus mariposas y víboras; Hansberg realiza una reciente y lograda participación en el área de la estampa; Iñigo, Diaz y Hernández trabajan imágenes bien conocidas; Dopazo Cortizo trabaja el tema de la prostitución con un bien enfoque en "¿Es esta mi vida?"; Ruiz Esparaza manifiesta buena capacidad en el dibujo y en el concepto de la estampa con su obra en rombo "La hamaca", en la cual la guarda externa aluda a elementos prehispánicos tanto como a "graffittis". En síntesis, la carpeta de estampas une a 15 persona que han iniciado el camino de la gráfica en diversas etapas de su vida que se encuentran en estadios visuales diferentes y que dan un conjunto variado y clásico en su mayor parte. Es de esperar que futuras carpetas permitan saber cómo continúa su quehacer.
Graciela Kartofel
Mexico D.F., octubre de 1991